Cilindro Cruzado de Jackson: Prueba de afinación

Descubre cómo realizar la prueba del cilindro cruzado de Jackson para afinar la corrección del astigmatismo con precisión y facilidad.

La prueba del cilindro cruzado de Jackson (CCJ) es un método subjetivo utilizado en optometría para afinar el astigmatismo. Consiste en una lente especial que combina dos cilindros de igual potencia, pero con signos opuestos, colocados con sus ejes perpendicularmente uno al otro.

Un cilindro cruzado de Jackson de ±0,50 D tiene un cilindro de +0,50 D en un meridiano y otro de -0,50 D en el otro meridiano, de modo que el equivalente esférico neto es cero. Esto significa que, al colocar el cilindro cruzado frente al ojo, no se altera la posición del foco central (círculo de mínima confusión).

La finalidad de esta prueba es que el paciente vea borroso en ambas posiciones del cilindro cruzado de Jackson, pero de diferente manera, lo que nos permite comparar y ajustar la corrección astigmática.

¿Cómo se hace el cilindro cruzado de Jackson?

Esta prueba se realiza de manera monocular, primero ocluyendo el ojo izquierdo para trabajar con el ojo derecho y luego ocluyendo el derecho para trabajar con el izquierdo. Para llevarla a cabo, es necesario haber determinado previamente una graduación objetiva, lo cual puede hacerse mediante retinoscopía, autorefractómetro o incluso después del reloj astigmático.

¿Qué necesitamos para hacer el cilindro cruzado de Jackson?

  • Foróptero con cilindro cruzado de Jackson: La mayoría de los forópteros incorporan un CCJ giratorio de ±0,25 D. En caso de no contar con el foróptero, podemos utilizar un armazón de prueba con un cilindro cruzado de Jackson manual.
  • Optotipo (cartilla de agudeza visual): Generalmente, se usa una línea de letras, una sola letra o símbolos. El optotipo seleccionado debe ser de 2 a 3 líneas por encima de la mejor agudeza visual del paciente.
    • Por ejemplo, si el paciente alcanza una agudeza visual de 20/25, se le presenta una línea 20/40.
    • Si el optotipo es muy pequeño, notar diferencias puede ser complicado. Por el contrario, si es muy grande, los cambios podrían no ser perceptibles. Lo que necesitamos es mostrar diferencias sutiles de nitidez.
  • Luz tenue: Es recomendable mantener una luz tenue en la sala para evitar reflejos en las lentes.
  • Oclusor: Se utiliza para cubrir el ojo contrario mientras se realiza la prueba monocular en el ojo examinado.

Pasos para realizar la prueba

1. Inducción de desenfoque

Se introduce una esfera de +0,50 D para evitar la acomodación del paciente y asegurar que los pequeños cambios cilíndricos sean perceptibles.

2. Colocación del cilindro inicial

Si se ha determinado un cilindro aproximado, se ajusta en el foróptero con el eje correspondiente. Si no hay cilindro estimado, se comienza sin él y se usa el cilindro cruzado para detectarlo.

Ajuste del eje astigmático

1. Posicionamiento inicial

Se coloca el cilindro cruzado a 45° del eje cilíndrico actual. Si se usa un foróptero con cilindro negativo, el mango del cilindro cruzado se alinea con el eje del cilindro corrector.

2. Comparación de imágenes

Se alternan dos posiciones del cilindro cruzado, pidiéndole al paciente que indique cuál le proporciona una mejor visión.

3. Ajuste del eje

Si una de las dos posiciones es preferida, se rota el eje del cilindro corrector en esa dirección. El ajuste se realiza en pasos de 10-15° al principio y en intervalos menores conforme se refine la corrección.

4. Verificación

Se repite el procedimiento hasta que el paciente perciba ambas posiciones como iguales o alternadamente mejores, indicando que el eje está correctamente alineado.

Ajuste de la potencia cilíndrica

1. Colocación del cilindro cruzado

Se alinea con el eje del cilindro corrector.

2. Comparación de opciones

Se presentan dos imágenes alternadas y se pregunta cuál es más clara.

3. Interpretación

  • Si el paciente ve más claro en la posición donde el cilindro negativo del cilindro cruzado está alineado con su eje, se requiere aumentar la potencia cilíndrica.
  • Si prefiere la posición con el cilindro positivo alineado, es necesario reducir la potencia cilíndrica.
  • Si no nota diferencia, la potencia cilíndrica actual es adecuada.

4. Ajuste y verificación

Se modifica la potencia del cilindro en pasos de 0,25 D según la preferencia del paciente y se repite la prueba hasta que ambas posiciones se perciban iguales.

Consejos prácticos

  • Comunicación clara: Se deben usar frases simples como "¿mejor con la primera o con la segunda?" para facilitar la respuesta del paciente.
  • Optotipo adecuado: Seleccionar un objetivo ligeramente borroso con la corrección inicial para que los cambios sean perceptibles.
  • Ritmo de presentación: Alternar las posiciones del cilindro cruzado cada 2 segundos para que el paciente pueda notar las diferencias sin acomodación visual.
  • Ajuste del eje antes de la potencia: Corregir primero el eje antes de modificar la potencia cilíndrica evita errores en la prescripción.
  • Verificación final: Tras refinar el cilindro, se revisa la esfera monocularmente y se realizan pruebas binoculares si es necesario.

Publicar un comentario